PEGGY GOU

El esperado primer álbum de Peggy Gou ya está aquí

Analizamos “I Hear You”, el debut en largo de la artista de origen surcoreano

Por Juan Manuel Freire

La artista, productora y DJ de origen surcoreano llevaba una década seduciendo con su defensa y renovación de los sonidos de club de los noventa. Tras un puñado de EPs memorables, solo faltaba el álbum: “I Hear You”, una llamada a ser siempre tú mismo sin dejar, en cualquier caso, de atender a los demás. Desgranamos en cinco partes este disco importante de la cosecha pop y de baile de 2024.

1. El camino hasta aquí

Kim Min-ji (ese es su verdadero nombre) nació en Incheon (Corea del Sur) hace casi 33 años, pero cuando tenía catorce ya estaba en Londres, donde estudió inglés y moda y absorbió la cultura electrónica con sus visitas regulares al club Plastic People. Una vez en Berlín, donde se trasladó en 2014, su templo de referencia fue el Berghain. 2014 fue un año importante, además, por un primer corte propio (“Hungboo”) al que siguió en 2016 un primer EP para Rekids.

Otros dos años después, en 2018, canción revelación: “It Makes You Forget (Itgehane)”, incluida en un EP (“Once”) para Ninja Tune. No mucho después abría marca propia (Gudu, de música y diseño) con el EP “Moment” (2019), seguido poco después por su aportación a la serie de mixes “DJ-Kicks”. La bola de nieve seguía rodando y creciendo y en 2020 Peggy Gou ya se codeaba con el maestro house Maurice Fulton en el corte “Jigoo”. Un estrellato casi pop parecía a la vuelta de la esquina en 2022, cuando se marcó un remix del “Can’t get you out of my head” de Kylie Minogue.


2. Sí, incluye “(It Goes Like) Nanana”

Ese momento llegó, así es, con “(It Goes Like) Nanana”, el tema que –previa viralización en TikTok, por supuesto– acabó poniendo contagiosa banda sonora al verano de 2023. Fue número uno de singles en Bélgica, Bulgaria, Grecia o Países Bajos, y hasta doce semanas se mantuvo en el Top 10 de Reino Unido. Los secretos de su éxito: sobre todo, un sample bien aprovechado del mítico “9Pm (Till I Come)” del productor trance ATB, pero también algún rastro del “Rhythm Is A Dancer” de SNAP! Según ha explicado Gou, esa clase de música de patrones repetitivos y mensajes inspiradores le ayudó a superar los trances de la pandemia.

¿Y a qué se refiere con eso de “Nanana”? La leemos decir en nota de prensa que es una forma de llamar a “ese sentimiento de amor, calidez y emoción que tienes al estar rodeado de amigos y seres queridos y la energía habla por sí sola”. ¡Nanana!


3. Pero, además, tiene otros hits

Como, por ejemplo, la irresistible “Back to One”, algo así como un clásico rave oculto y rescatado para nuestro disfrute en 2024, o “Lobster Telephone”, otra muestra de su característico house multicolor, que por cierto, se llama así, ciertamente, en homenaje al legendario Teléfono Langosta de Salvador Dalí.

Otra grata sorpresa: el drum’n’bass con influencias orientales de “Seoulsi Peggygou (서울시페기구)”, en la que tiene mucho protagonismo el gayageum, una cítara tradicional coreana. En este caso, la referencia noventera podría ser la muchas veces maltratada corriente ethno-techno; a este cronista le ha dado por pensar en el “OK” de Talvin Singh (1998), en concreto. Y tampoco podemos obviar el revival dream trance de “1+1=11”, que requiere ser escuchado en toda su extensión (ni pensar en ponerse el edit de tres minutos) para ser apreciado realmente.

Sonidos, en fin, a la vez nostálgicos y excitantes, que podrían encontrar su espacio natural en su adorado Berghain o en el solipsismo de un paseo con auriculares por la gran ciudad: electrónica de baile de big room que es, a la vez, puro e irresistible pop para el día a día.


4. Las colaboraciones

“I Believe in Love Again” es un corte de delicado house-pop en colaboración con Lenny Kravitz, el héroe de Gou durante su infancia. “Le envié toda una guía de voz, y la ignoró por completo”, ha dicho de su alianza en nota de prensa. “Quería poner su ADN en ella” . Justo después suena “All That”, con la (t)rapera Villano Antillano, que lleva un 2024 lleno de collabos: antes de este tema de base hip hop con Peggy Gou, se ha dejado oír en piezas de Young Miko, Kenia OS o Esteman.

Pero quizá el colaborador más importante de “I Hear You” sea el artista danés Olafur Eliasson, viejo amigo de la artista. Suyo es el vídeo de “1+1=11”, en el que él mismo aparece bailando en el interior de una instalación lumínica en su estudio de Berlín. Además, se ha encargado de la portada del disco, en la que Peggy lleva colocada en la cabeza una especie de diadema experimental con orejeras que reflejan sus propias orejas. Y el disco arranca con un “edit” del poema (“Your planet seen from within”) escrito por Eliasson para acompañar su propia portada para 'TIME' de 2022.


5. Escucharse y escuchar

El disco es toda una llamada a la autoestima ya desde ese arranque bajo el influjo de Eliasson. “Your Art”, como se llama la intro, invita a los oyentes a crear “tu propia visión, tu propio universo”, y recuerda que “hemos olvidado respetarnos y escucharnos a nosotros mismos”. Parecida misión tienen la citada “Back To One” (sobre, como dice el título, volver a uno) y el recuperado éxito de 2021 “I Go” (emotivo intento de regresar a la inocencia de la infancia).

Además de escucharnos a nosotros mismos, debemos recordar que los otros existen. “El título ‘I Hear You’ no es solo sobre oír música, sino sobre escuchar en general”, ha explicado Gou. “Como dice el dicho, ‘‘Tenemos dos oídos y una boca para escuchar el doble de lo que hablamos’”. Mensaje más que relevante hoy en día, cuando hablamos como si tuviéramos cuatro bocas y menos de un oído.



Foto: Johnga Park


Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí