“Si abro los ojos no es real”: el nuevo disco de Amaia explora la transición entre infancia y la madurez
De su victoria en Operación Triunfo 2017 a ser una de las voces más representativas del pop español. El tercer álbum de Amaia explora la transición de la juventud a la madurez, combinando influencias de bachata, flamenco, electrónica o hyperpop. Amaia presenta su lado más maduro sin perder su estilo naif.
Amaia Romero presenta su tercer álbum, “Si abro los ojos no es real”. Con un enfoque experimental, aborda la transición de la juventud a la adultez y de la imaginación a la ansiedad. Tras “Pero no pasa nada” (2019) y “Cuando no sé quién soy” (2022), la pamplonica da un paso más en su evolución musical, acercándose al pop más vanguardista que es tendencia en España sin perder la esencia que caracteriza su música: minimalismo, calidez y naturalidad. Te contamos todas las claves de su nuevo trabajo a continuación.
1. Concepto: la juventud tardía
“Si abro los ojos no es real” gira en torno al paso de la juventud a la vida adulta, la muerte de la fantasía y el nacimiento de los problemas e inquietudes que acarrea el cuarto de siglo. Amaia utiliza una atmósfera onírica para hablar sobre el crecimiento personal, la aceptación de la mortalidad, los cambios en las relaciones familiares y la evolución de su percepción amorosa. Así, canciones como “Despedida” (dedicada a su abuela) o “Ya está” (sobre la conciencia de la muerte) reflejan este proceso. Sin embargo, el disco también deja espacio para el optimismo, presentando una Amaia más madura y con una mayor conciencia del mundo que le rodea.
2. Música: una producción más arriesgada y variada
En su tercer LP, Amaia experimenta con una producción más sofisticada y una mayor diversidad de géneros, dejando algo de lado su pop naif para adentrarse en un concepto más experimental (que no pierde de vista la actitud inocente que siempre ha caracterizado la música de la autora). Hay elementos de bachata (“Auxiliar”), flamenco (“Nanai”), pop infantil (“Tocotó”) o canción francesa (“C’est la Vie”). También se perciben guiños a la electrónica y el hyperpop en canciones como “M.A.P.S.”, o a las tendencias impresionistas en “Visión”. Sin embargo, el disco nunca pierde su hilo conductor, y es que se sigue manteniendo el toque costumbrista de la Amaia de siempre.
3. Colaboradores: un elenco amplio
En “Si abro los ojos no es real” no hay ninguna colaboración propiamente dicha. Sin embargo, Amaia ha contado con un grupo diverso de productores y co-escritores que han sido de gran ayuda en el desarrollo del trabajo. Aunque todos ellos provienen de diversas escenas o momentos del pop español, la mayor concentración de colaboradores oscila en torno al colectivo Rusia IDK (Ralhpie Choo, Mori, TRISTÁN!, etc.), de ahí el enfoque vanguardista y contemporáneo del disco. Además, destacan La Bien Querida, que pone el estribillo en “Tengo un pensamiento”, y Alizzz, productor clave en la evolución del pop urbano nacional, con trabajos junto a C. Tangana y Rosalía. También participan Jimena Amarillo, Daniel 2000, Irenegarry, Amore, Pau Aymí o Dianka, sumando entre todos un compendio de texturas que aportan una identidad única.
4. Letras: la cotidianeidad y otros problemas
En su nuevo álbum, Amaia describe (como ya hemos mencionado anteriormente) las reflexiones que asaltan su cabeza como nueva adulta en la sociedad. Así, sus letras mantienen el enfoque costumbrista de siempre, pero abordan los temas clave del disco con una profundidad nunca antes vista en sus discos anteriores. Por ejemplo, en “M.A.P.S.” (siglas de “Mejores Amigas Para Siempre”), Amaia se dirige a su madre cantando versos como “date cuenta mamá, que no vas a cambiarme”, donde refleja su necesidad de independencia o de no parecerse a su progenitora. “Auxiliar”, además, funciona como la segunda parte de esa carta hacia su madre, y es que en ésta Amaia toma la perspectiva de aquella, expresando el amor incondicional que siente por su hija: “cuando el mundo pese y el dolor moleste, aquí espero para cuidarte, mi amor”. No solo rinde homenaje a las mujeres de su familia: “Tocotó” toma como base la canción infantil “Corre, corre, caballito” que popularizó Marisol. Sin embargo, también se pone solemne en otros temas como “Ya está” (canción que cierra el trabajo), en la que aborda el tema de la muerte.
5. Gira: primeras fechas confirmadas
Para presentar “Si abro los ojos no es real”, Amaia ha anunciado una serie de conciertos en los que promete un directo más ambicioso que nunca (uno que, como ella misma ha descrito, va algo más allá de interpretar las canciones en directo con una banda). Las primeras fechas confirmadas son los días 21 y 22 de febrero en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 23 de febrero en el Movistar Arena de Madrid. Aunque solo son tres las fechas confirmadas hasta el momento, todo apunta a que la cantautora navarra anunciará una gira más extensa muy pronto. ¡Mantente conectado para enterarte de todo!
Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí