J BALVIN

Las diez mejores canciones de J Balvin

Tras los conciertos de la superestrella colombiana en nuestro país, repasamos algunos de los hits de su carrera.

Por Diego Rubio

J Balvin ha vuelto a aterrizar en Madrid y Barcelona, esta vez con su platillo volante, y nos ha demostrado otra vez por qué la suya es una carrera relajada en las alturas del hit. Repasamos sus diez mejores canciones… con alguna trampa que otra, porque diez hace tiempo que se le quedaron cortas al colombiano

10. “In Da Getto” (2021)

Antes de la oleada de reguetón club, antes de la reivindicación que siguió a la madurez de Skrillex y tan solo una semana después de “Pepas”, José ya avanzó la invasión del constructo del club mainstream por parte de las fiestas periféricas con esta versión de uno de los primeros hits latinos que se colaron en los charts dance de EEUU, el “In de Ghetto” de David Morales & The Bard Yard Club.

9. “Contra la pared” (2019)

J Balvin siempre se fijó en bandas como Major Lazer y en el trabajo de Diplo, expertos en incorporar un amplísimo rango de ritmos tropicales en un concepto de club fundamentalmente “blanco”, neutral y preparado para el consumo en el mercado anglo. Aquí se acercó al dancehall, fundiéndolo siempre con una inconfundible vibra latina, de la mano de una de sus estrellas globales más importantes, el jamaicano Sean Paul.


8. “Si tu novio te deja sola” (2017)

Después de ganar el Grammy latino al mejor álbum por “Energía”, en resumen un disco de reguetón y pop latino, J Balvin sorprendió a todo el mundo lanzando esta canción cannábica, oscura y sensual que marcaba su primera colaboración (de muchas más que llegarían) con un Bad Bunny que en apenas unos meses ya se postulaba como rey del nuevo trap latino. Fue el primer tema del género en lograr una nominación en los Latin Grammy, y en mucho le abrió una vía comercial que no tardaría en explotarse.


7. “Blanco” (2019)

“Colores” llegó con Balvin convertido definitivamente en una superestrella mundial, y en cierto modo representa el inicio de su etapa más conformista y neutral, diseñada para mantener altos los streams y para no meterse en líos, aunque por esa inacción le hayan caído beefs de Residente y del propio Bad Bunny. Al menos le sirvió para conceptualizar, gracias a ese diseño tan cromático a cargo de Murakami, la gira con la que conquistó el mundo, show históricos en Coachella y Primavera Sound mediante. La minimalista “Blanco” es su mejor canción.


6. “Qué pretendes” (2019) / “La canción” (2019)

Igual que Balvin se adentró en el trap latino de la mano de Bad Bunny y, a sabiendas de que su dirección era otra, más blanca, más neutral, en “OASIS” decide dejarle al Conejo entrar en su mundo de reguetón pop. Y, escenificando una abdicación como la del “Watch the Throne” de Jay-Z con Kanye West, le cede ese trono de lo genuino y lo local con un trabajo conjunto deliciosamente tropical en el que ambos sacan filo a sus mejores virtudes, y en el que, igual que José demuestra que está listo para irse a las ligas de Shakira y J Lo, Benito deja claro que lo suyo era escribir las reglas de su propio juego.


5. “I Like It” (2018) / “Con altura” (2019) / “No me conoce” (2019)

Toda la retahíla de colaboraciones que Balvin lanzó después de “Vibras” servían para afianzar su posición en distintos mercados acercándose a distintos géneros, demostrando una enorme versatilidad que le convertía en algo así como el Drake del mercado latino, abierto siempre a nuevos artistas y a géneros que servían de puente con todo tipo de tendencias globales: ahí estuvo en los inicios de la Rosalía internacional y de Jhayco, o representando a la nueva latino gang que conquistaría definitivamente EEUU.


4. “Ginza” (2015) / “Safari” (2016)

Un poco el principio de todo: es imposible no acordarse del primer momento en el que escuchamos “Ginza”, con esa base minimalista, electrónica y ligeramente mareada que en presente, en aquel momento, no se parecía a nada que hubiéramos escuchado antes en un club de reguetón, y detrás de la que estaban nombres ahora gigantescos como Feid o Sky Rompiendo. Por si no quedaba clara esta incursión moombatonera con decidida vocación global ahí estaba también el corillo oscuro y bonguero de “Safari”, con la rapera BIA y nada más y nada menos que Pharrel Williams.


3. “Mi gente” (2017)

Para rubricar toda esa imparable ascensión internacional José recurrió al productor francés Willy William y a su hit viral “Voodoo Song” para dar con la canción que terminaría siendo el sencillo principal de “Vibras”: “Mi gente”. Un moombatón que celebraba con orgullo la identidad latina, que bajó del número 1 a “Despacito” tras 35 semanas de reinado y que alcanzó la condición de hito cultural contemporáneo cuando Beyoncé se montó en el remix y lo incluyó en su histórico concierto de Coachella, interpretándolo junto a Balvin.


2. “No es justo” (2018)

¿Una de las canciones de amor más bonitas de los últimos 15 años? Para mí lo es, y como esto lo escribo yo y me parece un tema muy cercano a la perfección, pues la pongo segunda, y ya está. Además, representa a la perfección el ánimo de “Vibras”, entre lo festivo, lo romántico, lo sensual (y lo experimental, aunque esta opte por un vía totalmente clásica).


1. “Reggaeton” (2018)

La historia se repite, y justo después de ganar el Grammy Latino al mejor álbum, esta vez por “Vibras”, José lanzó esta canción icónica que fue statement desde el minuto 1: en aquel momento, con todo el foco mediático encima y la industria frotándose las manos, embarcado en una gira histórica tanto para el reguetón como para la música latina en general, girar la cabeza hacia los OGs del género, de Tego Calderón a Daddy Yankee, fue hasta revolucionario, y abrió camino para una conquista definitiva del mercado norteamericano por parte del reguetón viejito: sin “Reggaeton”, ¿quién sabe?, quizá Bad Bunny no hubiera tenido tanta atención sobre “YHLQMDLG”…


Foto: Universal Music Latino


Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí