Woodstock 1999: rock, caos y polémica

Woodstock 1999: rock, caos y polémica

¿Qué pasó en el Woodstrock festival del 1999? Te contamos la historia detrás de la edición de este festival que pasó a la historia como “el peor del mundo”.


| Por Juan Manuel Freire

Tras el bien recibido revival de 1994, un tercer Woodstock tuvo lugar cinco años después, en celebración del trigésimo aniversario del legendario festival de 1969. Por decirlo con sutileza, este no fue ya tan bien ni tuvo tan buena prensa. Recordamos qué pasó entonces y cuáles pudieron ser las causas.

¿Qué fue el Woodstock 1999?

Un festival de música celebrado el 22 al 25 de julio en Rome, localidad al norte del estado de Nueva York. Después del bien recibido Woodstock ‘94, se buscaba emular nuevamente el mítico Woodstock de 1969. El espacio donde se desarrolló, antigua base de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, estaba bastante cerca (a unos 160 kilómetros al noroeste) del pueblo de Bethel, donde se celebró el primer festival.

¿Por qué es tan recordado en la historia de los festivales?

Básicamente porque en él acabó reinando el caos más absoluto. Según escribía en ‘Billboard’ el periodista Gil Kaufman, aquello “se volvió progresivamente más raro, oscuro y terrorífico, a medida que los asistentes se dejaban llevar por un frenesí de testosterona al ritmo de ‘bro bands’ como Insane Clown Posse, Korn, Limp Bizkit y Buckcherry”. La lista de problemas fue casi infinita: precios escandalosos para agua y comida, falta de agua potable, un saneamiento discutible, acumulaciones de basura, disturbios, vandalismo de todo tipo y denuncias por cuatro violaciones y múltiples agresiones sexuales.


Cartel y bandas destacadas

También hubo música, así es, aunque no se hablara mucho de ella en la prensa. Muchos nombres populares o en auge de la época: además de los ya citados, estuvieron Red Hot Chili Peppers, Metallica, DMX, Alanis Morissette, Bush… Y al menos un par de artistas que ya pasaron por la legendaria edición de 1969, John Entwistle (de The Who) ahora en solitario y Mickey Hart (batería de Grateful Dead) ahora con su grupo Planet Drum.

¿Qué ocurrió durante la edición del festival de 1999?

Aunque la edición de 1994 tampoco había sido perfecta (en aquel caso por un aguacero que devino en infierno de barro), Michael Lang, uno de los organizadores del festival primigenio, accedió a unirse al promotor John Scher para hacer una edición de 30º aniversario. Pero todo lo que pudo salir mal, salió peor, y lo que debía ser una celebración de la positividad del evento de 1969 se convirtió en amarga muestra de todo lo peor de lo que es capaz el ser humano.

En la lista de “19 peores cosas de Woodstock 99” que publicó ‘Rolling Stone’ encontramos, por ejemplo, el caso del asistente que robó una furgoneta y decidió conducir azarosamente entre el público durante el set de Fatboy Slim en la zona rave. O el hecho de que, durante un festival marcado por las agresiones sexuales, la web del festival se dedicara a publicar fotos de asistentes femeninas en topless, en lugar de retratos de los artistas sobre el escenario. O que la versión de Red Hot Chili Peppers de “Fire”, de The Jimi Hendrix Experience, sirviera de excusa a algunos para montar peligrosas hogueras o volcar vehículos y prenderles fuego. Pero a veces, es cierto, las imágenes son más locuaces que nuestros artículos: véanse para comprobarlo la serie documental de Netflix “Fiasco total: Woodstock 99” o el documental de HBO “Woodstock 99: Peace, Love And Rage”.


Los motivos del desastre de Woodstock ‘99

Calor abrasador

¿Es posible que afectara a la locura generalizada? Algo debió contribuir. Las temperaturas en Rome rondaron ese fin de semana los 38º, lo que, sumado a un espacio con grandes zonas de asfalto y cemento sin apenas sombra a la vista, o los cuatro enloquecedores dólares que, según se ha dicho, costaba cada botella de agua, suena bastante a apocalipsis.

Misoginia rampante

La paz y amor de los años sesenta se volvió aquí guerra y acoso. En esta ocasión, las mujeres que osaban ir en topless y purpurina eran sometidas al acoso más deprimente. Artistas como Alanis Morissette y Sheryl Crow fueron recibidas por algunos al grito de “¡enséñanos las tetas!”. Como recordaba el periodista Stuart Heritage en “The Guardian”, “Woodstock 99 tuvo lugar en un momento en que la cultura estadounidense estaba plagada de ejemplos que parecían decirnos que los hombres tenían derecho a todo”, entre ellos películas como “El club de la lucha” y “American beauty”, ambas estrenadas en 1999.

Limp Bizkit

Según el relato más habitual en los medios, la violencia alcanzó su punto máximo durante la actuación del famoso grupo nu metal. Su líder, Fred Durst, animó en exceso al descontrol a una masa que no necesitaba ese empujón. Antes del tema “Break Stuff” (precisamente ese, con ese título), Durst se marcó un discurso que incluía la siguiente sugerencia: “Es el momento de buscar en lo más profundo, y de sacar toda esa energía negativa, toda esa energía negativa, y sacar toda esa mierda de vuestro jodido sistema”.

Mala organización

Ya en 1969 hubo problemas con la contención de espectadores extra y se tuvo que convertir el evento en gratuito, aunque no hubiera medios para hacer sostenible aquella masificación. Según el citado Kaufman, en 1999 la barrera que separaba al público de las hordas sin tíquet era “cómicamente endeble”. Y los incendios del concierto de Red Hot Chili Peppers se debieron, en gran parte, a la dudosa decisión de repartir miles de velas encendidas entre los asistentes para una vigilia contra la violencia de armas. ¿Qué era lo peor que podía pasar? Lo que pasó


Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí