“Sticky Fingers”, tiempos de cambio para The Rolling Stones
Envuelto en una icónica portada firmada por Andy Warhol, el noveno álbum en estudio del grupo británico mantiene intacto su atractivo.
Magazine
Envuelto en una icónica portada firmada por Andy Warhol, el noveno álbum en estudio del grupo británico mantiene intacto su atractivo.
El disco estadounidense más célebre de los Fab Four no lo es por sus canciones, sino por la controversia que generó su portada original, la de los Beatles carniceros, obra del fotógrafo Robert Whitaker
La británico-filipina estrena su tercer trabajo, “This Is How Tomorrow Moves”, producido por Rick Rubin. Lo analizamos en 5 claves
La banda de Bristol vuelve a Madrid como cabeza de cartel del Festival KALORAMA en su tercera jornada, el 31 de agosto, con una gira que está obteniendo grandes críticas
El domingo 5 de mayo se celebra en España el Día de la Madre. ¿Sabes ya lo que le vas a regalar a la tuya? Si te quedas sin ideas, aquí tienes un listado de canciones para dedicarle alguna: le encantará
¿Qué separa al trap del rap? ¿No son lo mismo? Indagamos brevemente en la historia del hip hop para daros las respuestas
Una selección que es puro jolgorio, regocijo, alegría…
Un repaso del género musical: llorando en la limo, secando las lágrimas con billetes
(Por Rockdelux)
Un repaso del género musical: ¿el último grito o el primer suspiro?
(Por Rockdelux)
Kaneda en Los Angeles: analizamos cómo la animación japonesa ha influido en la música popular de Occidente
Un repaso del género musical: madurez, sangre fresca y puntos de inflexión
(Por Rockdelux)
Quienes son, de dónde vienen y a dónde van
Corea del Sur está de moda. Los cosméticos y los dramas del país asiático que han llegado a nuestro país se sustentan, sin embargo, sobre el k-pop, género musical de trascendencia mundial que ha desembarcado para quedarse. Analizamos su nacimiento, sus características, su internalización y el comportamiento de su audiencia, los k-poppers.
Informe en profundidad de un género musical en continuo movimiento
Desde Nigeria surge la mayor revolución sonora que ha sucedido en África en los últimos años. Una explosión que ha tenido eco en la popularización a nivel global de otras escenas africanas como el gqom, el singeli, el amapiano o el afrowave y que amplifica el escenario de una revolución social, demográfica, política y cultural. Un sonido vitalista y enérgico que se entiende, gracias a su naturaleza diaspórica y globalizada, en todo el mundo, y que alimenta las entrañas buenrolleras de TikTok.
Una nueva realidad
Tras nuestro repaso a las escenas valenciana y madrileña en el primer capítulo de este informe sobre el hyperpop, ahora ponemos rumbo al Bierzo, Cataluña y Andalucía. Estos tres enclaves resultan básicos para entender la diversidad y contradicciones propias de unas dinámicas de expansión que hace tiempo dejaron atrás los preceptos de marca instaurados por 100 gecs, los grandes pioneros internacionales de un suceso generacional.
(Por Rockdelux)