“9:30 PM” es el disco de confirmación de Queralt Lahoz
El segundo álbum de Queralt Lahoz puede catapultar a la cantante de Santa Coloma de Gramanet a un mayor estrellato.
La cantante de Santa Coloma de Gramanet se supera a sí misma en “9:30 PM”, un segundo álbum en el que explora sus orígenes con sensible determinación y demuestra más versatilidad estilística que nunca, apuntando con acierto hacia el rap, el R&B de los dosmiles o el bolero, por poner solo unos ejemplos. Debería ser el disco que la acabe de hacer despegar. Lo analizamos en cinco claves.
1. El camino hasta aquí
Nacida en Santa Coloma de Gramanet, donde migró gran parte de su familia procedente de Granada, Queralt fue, según confesión propia, una adolescente triste, a la que le costó comunicarse con su padre. Le gustaba encerrarse en su habitación para escuchar música, escribir, leer… La clase de cosas que, más adelante, iban a enriquecer su discurso artístico.
En 2021 sorprendió a todos con el engañosamente titulado “Pureza”, más bien basado en la mezcla: a la raíz flamenca se unían ritmos y géneros tradicionales de América Latina, además del pulso de la electrónica o el R&B. Llegarían después el EP “Alto cielo” (202·) y el reciente acercamiento a la bachata “El alijo”, que no ha incluido en “9:30 PM”, tan sobrada como va de buenos temas. En este nuevo disco, la sorpresa es, sobre todo, ese contenido tan íntimo, sensible y confesional. Lo ha compuesto para su yo pequeña, como imaginando una obra que pudiera ser referente para una niña de vida no muy tranquila.
2. Disco autobiográfico
Ya me lo avanzó el año pasado, cuando la entrevisté para ‘El Periódico’ sobre su escondite favorito –La Ikas, cafetería de Gràcia, para más señas–: este segundo disco sería “muy honesto, muy transparente” y tendría “algunos temas biográficos”. De entrada, el título del álbum hace referencia a la hora en que nació, después de un parto, según ha dicho a ‘LOS40’, de “casi 24 horas”.
En las canciones recuerda, sobre todo, emociones de su infancia y adolescencia, una época esta última en la que se puso una coraza para moverse por el mundo. Esa capa de protección se extendió a sus primeros pasos artísticos, en los que casi cantó más sobre otras mujeres que sobre ella misma. “19/17” es sobre el padre al que perdió a los 16 años, con quien no acabó de entenderse: “Nos reconciliábamos y algo pasaba y priorizaba otras cosas antes que su hija y eso duele muchísimo”, ha declarado en la misma entrevista con ‘LOS40’. También tiene una canción claramente sobre su madre, “Corazón ♡”, homenaje rendido al filtro de los hombres de su vida: “Si no quiero que conozcas a mi madre, entonces no me convienes como amigo”, la oímos cantar en “Favorosa”.
3. Siglas con misterio
Los títulos de las canciones están llenos de siglas y hay que meterse un poco en los temas para descifrarlos. Bueno, “QL” significa, obviamente, “Queralt Lahoz”; estamos ante un ejercicio de autoafirmación, un homenaje a sí misma (“hay que ser dura para ser Queralt Lahoz/ hay que estar dura para ser Queralt Lahoz”). “NTN” es “no te necesito”, que quede claro. “YNEPN” es “yo no estoy para nadie”; en la canción, Lahoz reconoce haber sido una serpiente envenenada en algunos momentos de su vida, clavando palabras duras y luego desentendiéndose. “Sntk”, cómo no, es “Santa Coloma”. Esta forma de titular da cierto misterio a un disco que es, en realidad, bastante transparente; a Lahoz le ha costado dar el paso de mostrar su verdad, pero todo parece indicar que el proceso ha sido terapéutico y le ha dado mucho poder.
4. La mezcla de sonidos
El viaje puramente sonoro arranca en el flamenco-pop de cámara (“19/17”, en la que pianos reverberantes y arreglos de cuerdas se combinan con distorsiones vocales urban) para saltar a la cumbia (“QL”) y de ahí a un pop flamenco con texturas electrónicas y ritmos sincopados (“YNEPN”). El swagger hip hop aparece, sobre todo, en una coral “La fe” que llega a hacer pensar en el Kanye West de “Jesus Walks” o las partes más intensas de Sault. Y puestos a recordar al buen Ye, las voces distorsionadas de “Setolvida” parecen extraídas de “Yeezus” (2013). La luminosa “Favorosa” es un funk brasileño “porque cuando estuvimos hace dos añitos en Sao Paulo y canté con gente de las favelas sentí que estaba rodeada de peña que era como mi gente, que han tenido que buscar recursos por todos lados para poder hacerse más grande”, ha dicho la artista en ‘Mondo Sonoro’. La pureza, o mejor dicho, el sentimiento más antiguo asoma en el bolero “Vuelves”, toda una celebración del lamento, o el interludio con guitarra española “5ªvenida”.
5. Dónde oírlo en directo
Próximamente se verá a Lahoz, sobre todo, en festivales: podéis elegir entre el Maleducats (Barcelona, Parc del Fórum, 17 de mayo, con Estopa en cabeza); el Oh See! Málaga (Auditorio Municipal de Málaga, 23 y 24 de mayo); el Sonidos Líquidos (Lanzarote, Bodega La Geria, 7 de junio); el VESU de Bueño (Oviedo) (20-22 de junio) y el Río Babel madrileño (4-5 de julio). Además, el 14 de junio estará en el ciclo La Marquesa Concerts (Gandía, Jardines de la Casa de Cultura).
“Luce tanta calle como mística y pone el poderío escénico por delante”, escribía Jordi Bianciotto en ‘El Periódico’ sobre su presentación de “Pureza” en el Cruïlla XXS, allá por junio de 2021. Quienes la han visto en directo suscriben generalmente estas palabras. Quienes todavía no lo hemos hecho deberíamos aprobar pronto esa asignatura pendiente.
Disfruta del 100% de las ventajas de SMUSIC haciéndote cliente Santander aquí